De la lectura de esta colaboración surgirán las preguntas para el Viernes y aun cuando no es tema único si es tema central.
Nuestra nueva colaboradora, Consuelo Londoño, nos envía el tema para el próximo Webinar de este Viernes 2 3
PLATANO VERDE
CONCEPTOS BASICOS DE MANEJO POSCOSECHA
Para conducir y operar en forma exitosa la comercialización del plátano verde, se requiere que ésta mantenga un sistema de gestión, que garantice continuamente la satisfacción de la demanda en cuanto a sus necesidades y expectativas de producto.
Estas necesidades se expresan en las condiciones de calidad, que de manera contractual fije el cliente, entendiéndose como el agente demandante que actúa en la cadena de comercialización del producto como tal. Dichas condiciones están de manera constante, afectadas por la competitividad que desarrollan los mercados en cuanto al cumplimiento de las normas de calidad establecidas para la comercialización adecuada del producto fresco.
Para ello debemos hablar del ADECUADO MANEJO POSCOSECHA DEL PLATANO, como garantía de conservación y prolongación de la vida del producto hasta su consumo final, evitando en el proceso, que los daños mecánicos, aceleren la maduración y pudrición, traducido en pérdidas económicas, tanto para el productor, como primer agente de mercado, como para los integrantes de la cadena de comercialización
LA COSECHA
La etapa de recolección en el cultivo de plátano, está sujeta a las exigencias del mercado y al destino final de la fruta. Para el mercado nacional la cosecha del plátano está determinada por el grosor y llenado de la fruta, procedimiento que se realiza de manera visual, teniendo siempre en cuenta su estado “Pintón o maduro”, racimos de 11 a 12 semanas y grosor mínimo de 38 mm. En el mercado internacional la cosecha se basa en una edad de 9 a 11 semanas, grosor de 40 mm y largo de 28 cms.
La recolección se realiza manualmente con un machete, punzando el seudotallo un poco más arriba de la parte media, evitando siempre que el racimo toque el suelo, al retirarlo de la planta; mediante la utilización de una guadua y amarrados con una cuerda, los racimos (máximo tres para evitar el roce) son llevados hasta el centro de acopio de la finca.
Este procedimiento es fundamental, si se quiere garantizar la vida útil de la fruta, dado que una cosecha deficiente, afecta irremediablemente la calidad del producto, traducida en bajos precios en la venta, muerte acelerada del producto y consecuentemente pérdidas económicas para el cultivador. Cuando se habla de producto fresco, se entiende que es un ser vivo que respira, transpira y produce etileno durante todo su proceso de maduración y una buena o mala cosecha, determinan su conservación y calidad.
EL DESMANE
Es la etapa de adecuación del producto, sin que haya proceso alguno de transformación, esto es, preparar el producto para la venta, según la destinación de mercado.
El desmane es un procedimiento por medio del cual se retiran con una cuchilla bien afilada y desinfectada, los dedos o manos del mástil y se depositan en un tanque con agua limpia, liberando la fruta de las suciedades y retirando el producto dañado.
Una vez se realiza el lavado, la fruta seleccionada se ubica en una solución de agua limpia y alumbre al 1% durante cinco a diez minutos, con el objetivo de cicatrizar los cuellos o dedos y evitar que la mancha afecte la piel del producto.
LA SELECCIÓN Y CLASIFICACION
Se trata de seleccionar y clasificar la fruta según las normas de calidad establecidas para el consumo de producto fresco, a nivel nacional o internacional, procurando siempre aumentar la satisfacción de la demanda, mediante el cumplimiento de los requisitos señalados en las normas técnicas.
La selección y clasificación recoge como variables fundamentales los conceptos de:
– PLANIFICAR: Esto es establecer claramente objetivos y procesos necesarios para satisfacer las necesidades del mercado al cual se destina la fruta.
– CAPACITAR técnica y administrativamente el personal vinculado a todas las etapas del proceso: Antecosecha, Cosecha y Poscosecha.
– REALIZAR el seguimiento del producto respecto del análisis de gastos e ingresos generados en el proceso de producción y comercialización de la fruta, orientada a los diferentes segmentos de mercado.
– DECIDIR las acciones pertinentes a mejorar continuamente la producción orientada al mercado, según calidades y normas, procurando con ello una mejor participación en la formación del precio de la venta, aunque en la mayoría de los casos el valor de la fruta, está determinado por los intermediarios mayoristas o las cadenas especializadas de las grandes superficies, quienes según la época de cosecha o no cosecha, determinan volúmenes, calidades y precios de la compra del producto.
PESADO Y EMPAQUE
Para el mercado nacional el empaque más utilizado es la canastilla plástica, con una capacidad de 18 a 22 kgs. de peso, resistente al transporte, reutilizable, lavable y permite el estibamiento del producto.
Para el mercado internacional, se utilizan cajas de cartón rígidas y perforadas, con envolturas de polietileno con huecos de ventilación de 0.05 milésimas de pulgada. Para evitar los daños por roce, los dedos grandes se colocan en la parte inferior y los rectos en la parte de arriba (aproximadamente 55 a 60 dedos por caja).
Para evitar la deshidratación y las averías en el transporte, se recomienda cubrir el producto con una carpa de lona y transportarlo, sin rebasar la capacidad del empaque, en la noche o en las primeras horas de la mañana.
Para el mercado externo, la fruta se transporta en contenedores refrigerados con temperaturas de 12ºC a 13ºC y humedad relativa del 95%.
CONSUELO LONDOÑO
hola quiero ver si colocar informacion sobre el manejo del platano… en la planta, cosecha
la poscosecha del platano esta determinada por las exigencias del comprador. Es necesario, acorde con el tamaño de la producción, construir instalaciones adecuadas pasra el desmane y lavado y empaque de la fruta. En unos dfias, en el manual del cultivador, publicaremos directtrices sobre la poscosecha. Consulte en nuestros blogs anteriores sobre sistemas y normatividad
Pingback: Cosecha platano | Cherytower