CONSERVACIÓN DEL PLÁTANO FRESCO

Otra colaboración mas de Pedro Nel García.  Mil gracias

http://agroalimentando.com/nota.php?id_nota=5370&utm_content=buffereecea&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

ueva innovación hace que los plátanos frescos cortados sean una realidad

Resultado de imagen para platano cortado

 

 

Ante el aumento de la demanda, la empresa alemana FOOD freshly, ha desarrollado un producto que puede prolongar más de una semana para la vida útil de los plátanos frescos cortados.

La organización, que vende productos para una amplia gama de frutas y hortalizas transformadas, dice que el antioxidante llamado O Plus Ultra-7, puede aumentar la vida útil de los plátanos de ocho a 10 días sin uso de conservantes, organismos modificados genéticamente (OMG) o sustancias nocivas.

El director de ventas técnicas, Benjamin Singh, dijo a Portalfruticola.com, que la empresa había comenzado a desarrollar el producto a principios de este año en medio de crecientes peticiones de los clientes.

“Siempre hemos recibido consultas de personas que preguntan por los plátanos, y recientemente  la demanda ha ido en aumento”, dijo.

“Vimos que no había nada en el mercado, ni siquiera un compuesto, por lo que decidimos desarrollar nuestro propio producto. Los antioxidantes actuales en el mercado no fueron capaces de manejar a estas frutas sensibles, hasta ahora“.

Singh explicó que Food freshly desarrolló O Plus Ultra-7 mediante la realización de una investigación con productos que ya se venden para tratar otras frutas y hortalizas.

“Llevamos toda nuestra gama de productos, y empezamos a hacer pruebas con cosas como diferentes concentraciones, diferentes relaciones de mezcla, nuevos ingredientes. Algunos funcionaron bien, otros no lo hicieron, y con el tiempo se acercaba más y más un resultado”, indicó.

Como O Plus Ultra-7 fue desarrollado a partir de productos existentes,  ya es totalmente compatible con Europa, EE.UU. y la legislación sobre seguridad alimentaria canadiense.

El tratamiento se aplica como una solución acuosa en la que los plátanos se sumergen durante uno o dos minutos inmediatamente después del tratamiento.

Los sabores naturales del plátano se conservan después del tratamiento, mientras que la estructura y el color se mantiene sin llegar a estar blandos, dijo Singh.

Los procesadores no tienen que usar envases en atmósfera modificada (MAP) u otro embalaje especial con coste añadido.

Singh dijo que los clientes de FOOD freshly ya estaban probando el nuevo producto, y que espera que se extienda en los mercados de todo el mundo muy pronto.

“Ya hemos estado recibiendo un montón de interés de todo el mundo”, informó.

Nuestros principales mercados serán probablemente donde ya comercializamos nuestros productos, por lo tanto, Europa y América del Norte. Ellos son los principales mercados para los frescos cortados (fresh-cut), y tienen las empresas tecnológicamente más avanzadas.

“Hay un montón de grandes empresas que desean añadir los plátanos frescos cortados a su alcance”.

 

 

 

Publicado en Sin categoría | 1 Comentario

BOLSAS ECOLOGICAS A PARTIR DEL BANANO

    • COMPARTIR

 TOMADO DEL PERIÓDICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, por colaboración del Ing. Pedro Nel García

A partir de los seudotallos y las fibras del banano, Daniel Salcedo, estudiante de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín, elaboró una bolsa de papel de 25 x 25 cm.

El estudiante eligió el banano por la gran disponibilidad del producto, ya que en Apartadó este cultivo genera 981.240 toneladas de biomasa y tiene un porcentaje de celulosa del 80,7%.

“La cantidad es bastante considerable”, dijo el estudiante Salcedo, quien hizo la investigación con otros seis compañeros de ingeniería Química, de Petróleos, Administrativa, Geológica y Civil, quienes propusieron elaborar un tipo de bolsa de papel para reemplazar las bolsas plásticas de dimensiones inferiores a 30 x 30 cm. Para regular la circulación de empaques que tienen ese tamaño fue expedida la Resolución 0668 de 2016, por la cual se reglamenta el uso de bolsas plásticas y se adoptan otras disposiciones al respecto.

Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se calcula que un colombiano promedio usa seis bolsas semanales, 24 al mes, 288 al año y 22.176 en una vida de 77 años. “En muchos casos, se desconoce el destino final de la bolsa y se cree que no son reciclables”, informa esta entidad en su sitio web.

Con banano de Urabá

Para obtener la materia prima se buscó el apoyo de la empresa Banana S. A., que opera en la subregión de Urabá. Una vez recolectado el producto, se seleccionaron los tallos, se les hizo un prelavado para quitarles la suciedad y se removió la parte superficial de estos, ya que casi no tienen fibra.

Después se cortaron chips para permitir la permeabilidad y se llevaron a cocción kraft, proceso que consiste en ponerlos dentro de una olla a la que se le agrega solución con óxido de sodio y licor blanco, a una temperatura de 120 oC durante 3 horas.

De esta manera, explica el estudiante, “la sustancia se esparce por toda la masa y facilita que durante el proceso de planchado se rompan los enlaces de hidrógeno y las fibras se conecten mejor”. Finalizado este proceso se realiza la impresión y la manufactura de la bolsa.

“Con este producto innovador se incentiva la consciencia de generar el menor impacto posible: la gente en Colombia está acostumbrada a usar bolsas para todo y cuando salgan de circulación se podría generar un choque. Por eso se buscan otras alternativas, además de generar empresa”, destaca el estudiante Salcedo, quien agrega que llevar la iniciativa a un proyecto piloto requeriría una inversión inicial de 1.528 millones de pesos.

Así, la propuesta representaría un aporte a la reducción de la acumulación de bolsas, cuyo uso estimado es de solo 20 minutos.

(Por: fin/KAG/MLA/dmh/LOF)N.° 677

Publicado en maduracionDe Todo un Poco | Deja un comentario

EMBOLSE DE LA FRUTA

Han surgido preguntas del por qué del embolse del plátano y el banano;  veamos las principales razones para la práctica del embolse.

1- La primera razón es la de garantizar una mejor calidad de la fruta en cuanto a color, tamaño, limpieza, ausencia de daños por picadura de insectos y aves.

2- Acortamiento del ciclo de cosecha mediante el aumento de temperatura de dentro de la bolsa, durante las primeras dos semanas de formación del racimo.

3- Identificación del racimo para saber el momento del corte, con una maduración homogénea, acorde con el código de colores utilizado durante el embolse.

4- Planificación en el mercadeo.  Existe una máxima en el mercadeo del plátano y es la de que, no se debe cortar el racimo que no está vendido.  Durante el embolse, se coloca una cinta plástica de diferente color (o combinación de colores) que nos indique el número de semanas que tiene el racimo, y se lleva un registro en el cual figure cuantos racimos se habrán de recolectar en determinada fecha.  El administrador debe comercializar con anticipación su cosecha puesto que conoce su calidad y el peso aproximado de cada racimo.  Cuando se corta sin tener el cliente asegurado, comienza un tira y encoge con cada posible comprador  y con el deterioro de la fruta a medida que pasa el tiempo, resultando siempre en deterioro del precio.

Publicado en Comercialización y venta | Etiquetado | 1 Comentario

INDICADORES DE MANOS DE OBRA EN EL CULTIVO DE PLÁTANO O BANANO

Hemos tenido muchas consultas relativas a los costos de mano de obra en el cultivo de plátano o banano y me gustaría agregar algunos indicadores promedios obtenidos en fincas especializadas en el tema.

 

Trazada, ahoyada,regada de M. orgánica, colino y siembra:……  60 sitios por día

Fertilización  cada 4 semanas:……………………………………………… 3.000 sitios por día

Deshoje, cirugía y poda temprana:……………………………………….. 500 sitios por día

Control de arvenses cada 4 semanas: …………………………………….3.000 sitios por día

Deshije con palín: ……………………………………………………………….2.000 plantas por día

Desflore y desmane: …………………………………………………………..      150 sitios por día

Descalcete (desguasque) : cada 6 semanas………………………………    500 sitios por día

Pintada con cal contra picudo: cada 6 semanas………………………….  2.000 sitios por día

Embolse cada semana ……………………………………………………….      150 sitios por día

 

Con el fin de conocer el costo, basta dividir el salario integral del operario entre el número de sitios por día y se obtiene la cifra.  Algunas de las labores como la cirugía o poda tempranas  no se realizan a un intervalo de días exacto, porque la salida de las hojas varía con los climas y la altura sobre el nivel del mar, pero son labores que se deben repasar en forma semanal, con el fin de mantener un control integrado de plagas y o un inventario de racimos para control de cosecha.

Publicado en Cultivo, Sin categoría | Etiquetado | 4 comentarios

Clasificados de esta semana

SE NECESITA plátano hartón grande para exportar a USA, preferiblemente de el llano. CONTACTO: Eduardo Tapias Staheli tel 3102621186
Estoy tratando de encontrar cámaras de maduración de frutas y hortalizas en las principales ciudades de Colombia pero no he logrado encontrar nada. Podrían ayudarme con nombres de compañías? CONTACTO maria.bernier@beonmarket.com

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Anunciando nuevos espacios en el blog

A partir de hoy en Cultivo de Plátano contamos con nuevos espacios para nuestros lectores.

El primero es la sección de Clasificados y Compartidos, en donde cualquiera podrá llenar el formato de contacto y enviar una solicitud para que sus productos o servicios sean anunciados en la página. Los mensajes se leerán y su validez será evaluada y los que sean considerados pertinentes se anunciarán en un post aparte. Nos reservamos el derecho a publicar o no las ofertas según los criterios y principios éticos, morales y pertinentes al tema. No queremos que se nos llene esto de porno ni basura de ningún tipo.

El servicio es gratuito y el formato se establece para proteger la identidad de los lectores. Basta con hacer clic la barra superior. Por este mismo medio pueden solicitar temas nuevos, profundizar en temas ya tratados y en general conversar entre todos.

El segundo espacio es el Foro. Este espacio nos sirve para intercambiar ideas y generar debate alrededor de temas que nos interesan. Ustedes pueden hacer y responder preguntas, compartir información o simplemente buscar una buena charla.  Para acceder al foro, hagan clic en la pestaña que dice «Foro»  en la barra superior. Allá encontrarán las reglas del foro y el hipervínculo que los llevará directamente al Foro Cultivo de Plátano. Una vez allí tendrán que registrarse una sola vez. Para hacerlo, hagan clic donde dice Register. Dicho registro es gratuito y basta con tener un correo electrónico, que sólo veré yo, y elegir una clave (que nadie podrá ver). Después, cuando quieran volver al foro solo tendrán que ingresar por donde dice Login. Una vez dentro de la página verán una pestaña que dice Tablero General de Discusiones, que es donde están, por ahora las discusiones. Empiece por la que dice «Lea esto primero» y de ahí en adelante puede navegar las discusiones que le interesen, crear discusiones nuevas, hacer comentarios y responderlos. Espero que se genere buen debate y tengamos discusiones animadas e interesantes.

Y finalmente tenemos Twitter y Facebook. Algunos ya se han pasado por allí pero les recuerdo que nos pueden encontrar en @cultivoplatano y Cultivo de Plátano en Facebook. Allá también los esperamos para que compartan ideas, intercambien artículos y en fin, continuemos creciendo esta comunidad de entusiastas de la agronomía, la naturaleza y el plátano. Ambos servicios se pueden acceder desde la barra lateral de este blog.

Así que ahora tenemos muchos más espacios para compartir y encontramos, debatir, aprender y estar en contacto. En Cultivo de Plátano estamos constantemente pensando en cómo ofrecer más y mejores servicios a nuestros lectores y agradecemos sus comentarios, sugerencias y felicitaciones.

 

 

 

Publicado en Anuncios, Sin categoría | Etiquetado , , , , , | 6 comentarios

PRODUCCIÓN DE MADERA A PARTIR DEL PLÁTANO

El Ing. García, nos envía otra valiosa colaboración la cual agradecemos.

Buenos días, comparto video sobre producción de aglomerado con fibra de plátano.
Buen día. 

«facebook, playground, del plátano se puede aprovechar todo hasta la madera»

Publicado en maduracionDe Todo un Poco | Deja un comentario

BABY BANANA

Pedro Nel García, nos envía una colaboración sobre la producción de baby banana en Guatemala y una serie de noticias incorporadas sobre la industria de las musáceas.

Gracias Ing. García

http://www.freshplaza.es/article/98741/Las-bananas-baby-son-m%C3%A1s-conocidas-en-Europa-que-en-EE.-UU.

Publicado en Comercialización y venta, Exportación | Deja un comentario

EL CACAO COMO ALTERNATIVA O COMO CULTIVO ASOCIADO

Las zonas cafeteras varían acorde con la latitud y con la altura sobre el nivel del mar, no así las zonas plataneras ya que las musáceas son mas adaptables.  Hoy nos envia Felipe Rincon una colaboración sobre el cultivo del cacao como alternativa agrícola o como complemento a nuestros cultivos tradicionales de café y plátano.  En las zonas cafeteras de montaña, es necesario buscar las áreas mas bajas para el cultivo del cacao y así obtener una mayor productividad y una menor incidencia de las plagas que lo atacan.

 

Zona de los archivos adjuntos
Publicado en cultivos asociados- café, maduracionDe Todo un Poco | Deja un comentario

CULTIVO ASOCIADO. BANANO Y CAFE

El Sr. Felipe Rincon Borrero,  Coordinador del Programa de Gestión Empresarial del Comité Departamental de Cafeteros de Risaralda, nos ha hecho llegar una valiosa información sobre los cultivos asociados con las musáceas el café y el bosque.

En el link que destacamos hoy existen estudios serios sobre la cantidad de luz en diferentes cultivos y su incidencia dentro de la sanidad y la productividad de un cultivo.

Gracias Felipe.

http://www.agroforestbanana.org/documentos/

http://www.agroforestbanana.org/documentos/

Publicado en cultivos asociados- café, Sin categoría | 1 Comentario