BOLSAS ECOLOGICAS A PARTIR DEL BANANO

    • COMPARTIR

 TOMADO DEL PERIÓDICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, por colaboración del Ing. Pedro Nel García

A partir de los seudotallos y las fibras del banano, Daniel Salcedo, estudiante de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín, elaboró una bolsa de papel de 25 x 25 cm.

El estudiante eligió el banano por la gran disponibilidad del producto, ya que en Apartadó este cultivo genera 981.240 toneladas de biomasa y tiene un porcentaje de celulosa del 80,7%.

“La cantidad es bastante considerable”, dijo el estudiante Salcedo, quien hizo la investigación con otros seis compañeros de ingeniería Química, de Petróleos, Administrativa, Geológica y Civil, quienes propusieron elaborar un tipo de bolsa de papel para reemplazar las bolsas plásticas de dimensiones inferiores a 30 x 30 cm. Para regular la circulación de empaques que tienen ese tamaño fue expedida la Resolución 0668 de 2016, por la cual se reglamenta el uso de bolsas plásticas y se adoptan otras disposiciones al respecto.

Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se calcula que un colombiano promedio usa seis bolsas semanales, 24 al mes, 288 al año y 22.176 en una vida de 77 años. “En muchos casos, se desconoce el destino final de la bolsa y se cree que no son reciclables”, informa esta entidad en su sitio web.

Con banano de Urabá

Para obtener la materia prima se buscó el apoyo de la empresa Banana S. A., que opera en la subregión de Urabá. Una vez recolectado el producto, se seleccionaron los tallos, se les hizo un prelavado para quitarles la suciedad y se removió la parte superficial de estos, ya que casi no tienen fibra.

Después se cortaron chips para permitir la permeabilidad y se llevaron a cocción kraft, proceso que consiste en ponerlos dentro de una olla a la que se le agrega solución con óxido de sodio y licor blanco, a una temperatura de 120 oC durante 3 horas.

De esta manera, explica el estudiante, “la sustancia se esparce por toda la masa y facilita que durante el proceso de planchado se rompan los enlaces de hidrógeno y las fibras se conecten mejor”. Finalizado este proceso se realiza la impresión y la manufactura de la bolsa.

“Con este producto innovador se incentiva la consciencia de generar el menor impacto posible: la gente en Colombia está acostumbrada a usar bolsas para todo y cuando salgan de circulación se podría generar un choque. Por eso se buscan otras alternativas, además de generar empresa”, destaca el estudiante Salcedo, quien agrega que llevar la iniciativa a un proyecto piloto requeriría una inversión inicial de 1.528 millones de pesos.

Así, la propuesta representaría un aporte a la reducción de la acumulación de bolsas, cuyo uso estimado es de solo 20 minutos.

(Por: fin/KAG/MLA/dmh/LOF)N.° 677

Esta entrada fue publicada en maduracionDe Todo un Poco. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.