.
PROTOCOLO PARA MANEJO DE LA ENFERMEDAD DEL MOKO (Ralstonia
solanacearum)
Para la erradicación de focos de moko se toma como base la planta enferma, a partir de la cual se delimitan 5 metros de radio alrededor de las plantas afectadas y se eliminan plantas sanas y afectadas.
ERRADICACIÓN DE FOCOS DE MOKO, ICA
1. Identificar los predios afectados por moko, determinar el área, número de focos y plantas afectadas por la bacteria.
2. Encerrar el área afectada y las plantas sanas a cinco metros alrededor de la planta enferma con cinta plástica.
3. Entrar al foco siempre por el mismo sitio, donde se debe colocar una bandeja con CLODOS (50cc por cada litro de agua) para desinfectar el calzado, además de utilizar la vestimenta adecuada.
4. Desinfectar todas las herramientas a utilizar con CLODOS al 5 %.
5. Marcar las plantas afectadas e inyectarlas con glifosato en tres o cinco sitios del seudotallo, dependiendo del tamaño de la planta, con 50 cc. de glifosato al 20 % de producto comercial, con una concentración de 480 gr/l por planta adulta, 30cc a las hijas y de 10 a 20cc a puyones según tamaño. Una vez aplicado el glifosato en el área afectada se realiza la aplicación del herbicida a las arvenses presentes en el foco.
6. Diligenciar el formato ACTA DE SUPRESION DE FOCOS y ERRADICACION DE PROBLEMAS FITOSANITARIOS de MUSACEAS (Anexo 3), el cual debe ser firmado por el productor con huella digital.
7. Realizar una visita a la finca erradicada a los 30 días y evaluar la incidencia de moko. Si se presenta nuevamente el foco de la enfermedad proceder de nuevo.