.Luis Alfredo envía hoy un artículo sobre el control de malezas, acorde con la experiencia obtenida en su cultivo y el cual es relevante su publicación.
CONTROL DE MALEZAS
Es un tema que tiene muchas cosas por aclarar pues todos emiten opiniones sin presentar claridad en la definición que imparten, quiero ser un poco más claro y demostrar por qué doy tal opinión.
Lo primero que quiero que ustedes piensen, es porque las musáceas tiene unas hojas grandes largas y hacen dos espirales para que no pase la luz al plato de la planta, yo creo que es muy sencillo y es que no quiere que ningún tipo de planta diferente a ella crezcan en su periodo de sustentación, y además su sistema radicular crece paralelo a su follaje lo que quiere decir que no son profundas, está en la misma área de anclaje alimentación de las malezas.
Esto me da una claridad este cultivo debe de permanecer limpio de malezas y para hacer esto se emitirán otras opiniones, como los que se encuentran en ladera dirán la erosión nos afectará, pero si realizamos el control con herbicidas podremos mantener el suelo amarrado pues estas plantas al morir quedaran fijadas al suelo y terminaran convirtiéndose en biomasa del suelo y mejorando nuestro contenido de materia orgánica, que al final es la condición ideal para que nuestro plan de fertilización sea un poco mejor, alguien dirá que es muy poca materia orgánica y tiene la razón, pero cada gota cuenta, además que nuestro plan de fertilización que debe de tratar e hacerse con muchas frecuencias para poder hacer que nuestras platas tengan una mejor capacidad productiva, y para esto quiero mostrarles una tablas de unos trabajos realizados por el Dr. Silvio Belalcázar, que les permitirá hacer más clara mi opinión.
Es un ensayo realizado hace ya varios años pero con una información muy clara, para no hacer muy extenso el cuadro les mostrará los datos más importantes.
Se realizaron tres tratamientos:
- En este se dejo el lote con malezas casi todo el tiempo y se realizaron tres limpias durante todo el ciclo.
- El deseo de muchas personas porque los platos son suficiente para mantener una planta en buenas condiciones, se tubo este lote con el plato limpio el 100% del tiempo y se realizaron tres limpias durante todo el ciclo productivo
- Y este tratamiento se tuvo completamente limpio todo el ciclo productivo, tanto los platos como la calle.
Los resultados quiero que los miremos con toda la capacidad analítica y critica que nos dé una opinión muy clara.
Tratamiento tiempo de belloteo peso de racimo
1 52 semanas 15kg de plátano
2 44 semanas 15kg de plátano
3 33 semanas 20 kg de plátano
Es muy clara en ver el tiempo que senos atrasa la cosecha y nos incrementa los costos de producción, pues habrá que hacer mas deshojes, aplicaciones de sigatoka negra, fertilizaciones y todas las tareas, cuando podamos publicar la tabla dinámica de costos de producción lo podrán ver y es mucha plata la que nos incrementaría los gastos y en detrimento de la utilidad.
Yo en lo personal recomiendo el uso de herbicidas en el manejo de las malezas, y el mercado presenta productos adecuados para las calles del cultivo y otros para los platos, y trato de hacer aplicaciones cada 15 o 20 días haciendo parcheo eliminando las malezas en sus estados más tiernos lo que me implicaría menos gasto de producto y menso problemas con las semillas de las malezas, y para los que tiene sus temores con la residualidad de este producto en el suelo, es bueno darnos cuenta que podemos terminar aplicando muy poco producto por ha al año.
LUIS ALFREDO RIVERA
Creo que es importante poder identificar el tipo de la mal llamada «Malezas» y hacer controles selectivos sobre las mas agresivas permitiendo la proliferación de las arvenses nobles, esto traerá a futuro menos costos y mejor utilización de los nutrientes que se encuentren disponibles en el suelo, a la vez, que protegemos el suelo contra la erosión hídrica.
«ARVENSES»
me gustaria saber sobre las malezas mas perjudiciales en el cultivo de platano…..
Todas las malezas perjudican el cultivo del plátano ya sea por competencia por nutrientes o como hospederos de plagas. Ahora se les denomina «arbenses»