Con el fin de preparar el terreno, «electrónicamente» para que las plantas puedan efectuar el intercambio catiónico, debemos analizar y si es del caso, modificar el PH del suelo. Bien sabido tenemos que los terrenos muy ácidos no son buenos conductores de la electricidad y continen demasiado Aluminio libre para impedir cualquier labor agrícola y los muy alcalinos no son viables para labores productivas. Veamos un trabajo efectuado por La Universidad de Antioquia, por el profesor PHD Raul Zapata, en referencia de la utilización de las llamadas enmiendas o correcciones de PH.
Identifiquemos primero el problema:
1- Queremos aumentar el PH
2- Se deseaeleiminar la toxicidad del Aluminio
3- Se desea aumentar loscontnidos de C a o Mg intercambiables en el suelo
El Aluminio libre en solucion en el suelo, inhibe el desarrollo de raices en la planta y por ende la producción.Magistrad (1925) observó que cuandoel pH se aumenta ó cuando se adiciona sulfato al suelo o a una la solución nutritiva que se le había aplicado Al+3, la concentración de aluminio decrecía a menos de 1 ppm. Con esta experiencia se pensó que con la adición de cal o de yeso al suelo, los problemas de la toxicidad con Al desaparecerían. EFECTO DE LA ACTIVIDAD DEL ALUMINIO SOBRE LAS E
EFECTO DE LA ACTIVIDA DEL ALUMINO SOBRE LA LONGITUD DE LAS RAICES DE UN CAFETO(pavan y Bingham 1982)
De hecho, el encalamiento y la aplicación yeso son, actualmente, dos prácticas agrícolas de uso común para corregir la toxicidad por Al en los suelos.
La pregunta es: Cual de los dos es mas adecuado? O por qué no los dos?
Altos niveles de saturación de aluminio en el suelo reducen el crecimiento de raíces, inhibiendo su elongación y penetración en el suelo y consecuentemente, reducen la absorción de agua y nutrientes, así como la incapacidad de las raíces de disponer de agua y nutrientes en el subsuelo (lavado).
En una segunda fase del daño, el aluminio obstaculiza la translocación de nutrientes a la parte área, los cuales se manifiestan como deficiencias de P, Ca y Mg.
Se han empleado tres estrategias para atenuar las limitaciones por toxicidad de Al+3 de los suelos:
3.Adición de una sustancia complejante (base de Lewis) para eliminar la toxicidad en superficie y en profundidad.
La mejor forma de resolver este dilema es conociendo un poco la química de acidez del suelos y las reacciones de las enmiendas
Ácido(1) + H2O(2) « Base(1) + H3O+(2)
K = (Base(1))(H3O+(2))/(Ácido(1))(H2O(2))
K(H2O(2)) = Ka = (Base(1))(H3O+(2))/(Ácido(1))
LogKa = Log(Base(1))+Log(H3O+(2))-Log(Ácido(1))
-Log = p
pH = pKa + Log(Base(1)/Ácido(1))
El pH del suelo es una de las medidas que más informa sobre las propiedades químicas. Según el valor de pH del suelo se puede clasificar como ácido, neutro o básico. El pH de un sistema está en función de la fuente acidez relacionada con su valor de pKa, como se observa en la ecuación:
pH = pKa + Log(Base(1)/Ácido(1))
Una clasificación de la acidez del suelo se puede hacer con base a la fuente que aporta los protones en unos rangos de pH asociados a las distintas especies químicas presentes.
Grupo 1. Suelos con pH menor o igual 4.2
Las fuentes responsables de la acidez son:
•Formación de H2SO4 por oxidación de compuestos reducidos del azufre.
El grupo 1 de acidez es de poco interés agrícola.
Se presenta cuando se drenan suelos inundados que contienen compuestos reducidos de azufre como la pirita.
La oxidación de este mineral forma ácido sulfúrico en ellos; este ácido es muy fuerte y es capaz de destruir las arcillas, con lo cual el Al+3 liberado, convierte la arcilla en una arcilla saturada con aluminio.
Grupo 2. Suelos con pH entre 4.2 y 5.2.
Las fuentes responsables de la acidez son:
•Aluminio intercambiable.
Grupo 3. Suelos con pH entre 5.5 y 6.5 – 7.0
Las fuentes responsables de la acidez son:
•Grupos orgánicos ácidos de la materia orgánica con mayor grado de humificación
Los suelos con acidez del Grupo 3 son los que se considera agrícolamente adecuados.
Grupo 4. Suelos con pH entre 6.5 a 7.0 – 8.5.
Las fuentes responsables de la acidez son:
•Grupos fenólicos de la materia orgánica humificada.
Los suelos con acidez de los grupos 4 y 5 son suelos con dificultades para su manejo por su reacción alcalina, siendo una de ellas la precipitación de microelementos.
Grupo 5. Suelos con pH > 8.5
Las fuentes responsables de la acidez son:
•Grupos alcohólicos de la materia orgánica humificada
En el caso de suelos con acidez grupo 5, estos han perdido su estructura por dispersión de sus coloides arcillosos.
ELIMINACIÓN DE LA TOXICIDAD DE ALUMINIO.
1- Por aumento del pH.
2- Por adición de complejantes.
Por aumento de pH
Los materiales encaladores.
Con el nombre de cal se ha identificado el carbonato de calcio (CaCO3), el cual es la fuente natural más económica usada para encalar.
Los mecanismos de reacción del CaCO3 en el suelo y los productos y velocidades de reacción son complejos, aunque sobre ellos influyen:
Reacciones de la cal:
Reacción del carbonato de magnesio:
MgCO3 + CO2 + H2O « Mg+2 + 2HCO3-
2HCO3- + 2H+ « 2CO2 + 2H2O
Reacción de la dolomita:
CaMg(CO3)2+ 2CO2 + 2H2O « Ca+2 + Mg+2 + 4HCO3-
4HCO3- + 4H+ « 4CO2 + 4H2O
Los óxidos de las cenizas, al entrar en contacto con agua, forman las respectivas bases, alcanzando un alto poder neutralizador:
CaO + H2O « Ca(OH)2
K2O + H2O « 2KOH
MgO + H2O « Mg(OH)2
Na2O + H2O « 2NaOH
En las reacciones se observa que una mol de base consume 2 moles de H+, aumentando el pH del suelo.
El Ca+2 (Mg+2) al quedar en solución puede reaccionar con los coloides del suelo y aumentar la saturación de este catión en el complejo de intercambio (X):
XM + Ca+2 « XCa + M
M representa a los cationes ácidos (Al+3, H+).
La reacción generalizada para la neutralización de Al+3 con CaCO3 y Ca(OH)2 se podría escribir como sigue:
2AlX + 3CaCO3 + 3H2O « 3CaX + 2Al(OH)3 +3CO2
2AlX + 3Ca+2 + 6OH- « 3CaX + 2Al(OH)3
Por Complejación:
El efecto tóxico del aluminio es removido del suelo cuando se le adicionan bases fuertes de Lewis (SO4-2, PO4-3, Si(OH)4, -RCOO-).
La aplicación de yeso a los suelos no cambia su pH en un rango mayor de 0.3 unidades, aunque se consigue una disminución drástica de la toxicidad con Al.
El mecanismo por el cual disminuye la toxicidad del Al, se debe a que es complejado como: AlSO4+ o precipitado como tres posibles compuestos: jurbanita, basaluminita y alunita:
Formación del complejo:
Al+3 + SO4-2 « AlSO4+
Formación de jurbanita:
Al+3 + SO4-2 + 6H2O « AlOHSO4 + H+
Formación de basaluminita:
4Al+3 + SO4-2 + 15H2O « Al4(OH)10SO4.5H2O + 5H+
Formación de alunita:
K+ + 3Al+3 + 2SO4-2 + 6H2O « KAl3(OH)6(SO4)2 + 2H+
Complejación con materia orgánica:
En el proceso de complejación se requiere que los grupos ácidos estén disociados:
R-(COOH)n « R-(COO-n) + nH+
Al+3 + R-(COO-n) « Al-R-(COO)(3-n)+
Al+3 + R-(COOH)n « Al-R-(COO)(3-n)+ + nH+
Hay una marcada evidencia que la presencia de ligandos, tanto orgánicos como inorgánicos, bases de Lewis, reducen la toxicidad de aluminio.
Esta disminución de la toxicidad es debida a la acción que estos ligandos ejercen sobre la actividad el Al+3
Con base a la Química de la Acidez del suelo la adición de yeso o cal se puede resumir en:
Si el suelo tiene un pH menor de 5.0 (acidez de los Grupos 1 y 2) se debe agregar cal o dolomita.
Si el suelo tiene un pH mayor de 5.0 (Grupos 2 y 3) y tiene bajos contenidos de S y de Ca y Mg intercambiables se debe adicionar yeso y/o sulfato de magnesio.
Es posible adicionar una mezcla con yeso y un bajo contenido de cal si no se desea aumentar demasiado el pH, pero si aumentar los niveles de Ca y Mg intercambiables.
El laboratorio de suelos de la Universidad Nacional, Sede Medellín realizó:
a 64 empresas de flores del Oriente Antioqueño.
Los invitamos a visitar el stand del Laboratorio y hacer uso de nuestros servicios.