Cómo se alimentan las plantas

Para los ingenieros que no somos agrónomos es difícil entender, a cabalidad, la forma como se alimentan las plantas; seres que no se mueven y sin embargo nacen, crecen se multiplican y mueren.  Tuve la oportunidad de asistir a una charla sobre el tema y quedé totalmente maravillado al encontrar que las plantas  se alimentan en forma electrónica.  Sí, en forma electrónica, y se llama Intercambio catiónico.

La acción se desarrolla de la siguiente manera: en la humedad del suelo se encuentran disueltas partículas de los diferentes elementos descritos en la Tabla Periódica; hierro, calcio, potasio, nitrógeno, cobre, manganeso, magnesio,  en fin, al menos 50 de los 106 que había en la tabla la última vez que miré, y dentro de la planta, en la humedad de la raíz, también se encuentran disueltos otra serie de elementos.

A través  de la pared de las raíces se desarrolla el fenómeno de la ósmosis, descrito como el traslado de líquidos de un lado al otro de una pared semipermeable y, dado que en determinado memento del día o de  la noche, la concentración de elementos dentro de la raíz es mayor que la que existe en el suelo, los líquidos fluyen hacia adentro de la planta.  En otos momentos los líquidos fluyen en sentido contrario, esto determinado por lo que se llama diferencia de presión entre la  presión osmótica. y la presión estática o presión del agua dentro de los vasos comunicantes que existen a todo lo largo de la planta.

Los fluidos que cruzan la pared de la raíz, llevan en solución, aquellos que necesita la planta, cuando el flujo es hacia adentro, o los que le»sobran» a la planta cuando el flujo es hacia el suelo.

El proceso se torna electrónico, cuando el flujo de los sólidos disueltos se compone de elementos cuya carga electrónica es positiva o negativa.  La planta entrega negativos y absorbe positivos o viceversa, acorde con sus necesidades.  Las plantas, a su vez, absorben elementos del aire, a través de los estomas en  las hojas,  como son: oxigeno hidrógeno, carbono, nitrógeno principalmente otros menos comunes.

Las células, al contacto con los líquidos llenos de esos iones positivos o negativos  -de nuevo, mediante la ósmosis- introduce en  su sistema vital, aquellos de su necesidad para formar estructuras y crecer, para defenderse de plagas o para fructificar.

En los procesos descritos, las plantas necesitan energía que toman de la luz solar o que se produce en el proceso de fotosíntesis en las hojas. Cuando la transformación de compuestos,  liberan energía en forma electrónica.

Los análisis de tierra requieren de un aspecto importante y es el CIC o capacidad de intercambio catiónico, que se refiere a la afinidad de esos elementos que existen en el suelo a intercambiarse por otros que existen en la planta y la conductividad eléctrica del entorno para que el proceso tenga movimiento.

Les decía que el tema me encantó y espero haberlo descrito en los mismos términos que el Ing. Agr.  Nestor Aristizabal lo expuso

La ilustración sobre el fenómeno de la ósmosis tomada de Wikipedia ayuda a una mejor comprensión

Sano banano

Archivo:Ósmosis es.svg

Archivo:Ósmosis es.svg
Ver la imagen en su resolución original‎ ((Imagen SVG, nominalmente 520 × 709 pixels, tamaño de archivo: 274 KB))
Wikimedia Commons Logo Éste es un archivo de Wikimedia Commons, un depósito de contenido libre hospedado por la Fundación Wikimedia.
Más abajo se reproduce su página de descripción con la información sobre su origen y licencia.
Descripción
Español: Presión osmótica producida en una membrana semipermeable que separa dos disoluciones de diferente concentración.
Fecha 2009-12-08 17:04 (UTC)
Fuente
Autor
Inkscape logo 2.svg
Este archivo (imagen vectorial) fue creado con Inkscape.
Permiso
(Reutilizando este archivo)
Mirar abajo.
Applications-graphics.svg Esta es una imagen retocada, lo que significa que ha sido alterada digitalmente de su versión original. Modificaciones: Traducida al castellano. El original se puede ver aquí: Osmosis.svg. Modificaciones hechas por Karshan.


Azərbaycanca | ‪Беларуская (тарашкевіца)‬ | Català | Česky | Dansk | Deutsch | English | Esperanto | Español | فارسی | Français | Galego | Hrvatski | Magyar | Հայերեն | Italiano | 日本語 | ქართული | 한국어 | Македонски | മലയാളം | Plattdüütsch | Polski | Português | Română | Русский | Svenska | Türkçe | Українська | Vèneto | 中文 | ‪中文(简体)‬ | ‪中文(繁體)‬ | ‪中文(台灣)‬ | +/−

Yo, titular de los derechos de autor de esta obra, la publico en los términos de las siguientes licencias:

w:es:Creative Commons
atribución compartir similar
Este archivo se encuentra bajo la licencia Creative Commons de Atribución/Compartir-Igual 3.0 Unported, 2.5 Genérica, 2.0 Genérica y 1.0 Genérica.
Eres libre:

  • para compartir – para copiar, distribuir y transmitir el trabajo
  • a remezclar – para adaptar el trabajo
Bajo las siguientes condiciones:

  • atribución – Debes atribuir el trabajo de la manera especificada por el autor o persona que lo haya licenciado (pero no de manera que sugiera que estas personas te respaldan o respaldan el uso que hagas del trabajo).
  • compartir similar – En caso de alterar, transformar o ampliar este trabajo, deberá distribuir el trabajo resultante sólo bajo la misma licencia o una similar.
GNU head Se autoriza la copia, distribución y modificación de este documento bajo los términos de la licencia de documentación libre GNU, versión 1.2 o cualquier otra que posteriormente publique la Fundación para el Software Libre; sin secciones invariables, textos de portada, ni textos de contraportada. Se incluye una copia de la dicha licencia en la sección titulada Licencia de Documentación Libre GNU.

Ud. puede utilizar la licencia que prefiera.

[editar] Original upload log

This image is a derivative work of the following images:

  • File:Osmosis.svglicensed with Cc-by-sa-3.0,2.5,2.0,1.0, GFDL
    • 2009-09-07T14:30:40Z YassineMrabet 520×709 (232974 Bytes) +++
    • 2008-07-08T15:55:29Z YassineMrabet 520×709 (222964 Bytes) {{Information |Description={{en|1=Simple device illustrating Osmosis. }} |Source=Own work. |Author=[[User:YassineMrabet|YassineMrabet]] {{Inkscape}} |Date=8-07-2008 |Permission=GFDL, CC-BY-SA (see below). |other_versions= }}

Uploaded with derivativeFX

Historial del archivo

Haz clic sobre una fecha/hora para ver el archivo a esa fecha.

Fecha/Hora Miniatura Dimensiones Usuario Comentario
act 22:16 10 dic 2009 Miniatura de la versión de 22:16 10 dic 2009 520×709 (274 KB) Karshan (Texto convertido a trazo.)
17:44 8 dic 2009 Miniatura de la versión de 17:44 8 dic 2009 520×709 (183 KB) Karshan (Fuente: Lucida Bright. SVG Plano.)
17:06 8 dic 2009 Miniatura de la versión de 17:06 8 dic 2009 520×709 (189 KB) Karshan (Texto.)
17:04 8 dic 2009 Miniatura de la versión de 17:04 8 dic 2009 520×709 (185 KB) Karshan ({{Information |Description={{es|Presión osmótica producida en una membrana semipermeable que separa dos disoluciones de diferente concentración.}} |Source=*File:Osmosis.svg |Date=2009-12-08 17:04 (UTC) |Author=*File:Osmosis.svg: style)

La siguiente página enlaza a este archivo:

Metadatos

Este archivo contiene información adicional (metadatos), probablemente añadida por la cámara digital, el escáner o el programa usado para crearlo o digitalizarlo. Si el archivo ha sido modificado desde su estado original, pueden haberse perdido algunos detalles.

Mostrar datos detallados
Esta entrada fue publicada en Fertilización, Sin categoría y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.