Hace poco que recibimos un correo con un estudio sobre la Siggatoka Negra y queremos que esté a su disposición. El artículo está escrito en Ingles pero prometemos traducirlño en el trasncurso del fin de semana.Black sigatoka 1
Black sigatoka
Mycosphaerella fijiensis
Scientific classification
Kingdom: Fungi
Division: Ascomycota
Subdivision: Pezizomycotina
Class: Dothideomycetes
Order: Mycosphaerellales
Genus: Mycosphaerella
Species: M. fijiensis
Binomial name
Mycosphaerella fijiensis
Morelet
Black Sigatoka is a leaf spot disease of banana plants caused by ascomycete fungus Mycosphaerella fijiensis
(Morelet). Plants with leaves damaged by the disease may have up to 50% lower yield of fruit. Black Sigatoka, also
known as black leaf streak, was named for its similarities with the Yellow Sigatoka caused by Mycosphaerella
musicola (Mulder), after the Sigatoka Valley in Fiji where an outbreak of this disease reached epidemic proportions
from 1912 to 1923.[1]
M. fijiensis reproduces both sexually and asexually, and both conidia and ascospores are important in its dispersal.
The conidia are mainly water-born to short distances, while ascospores are carried by wind to more remote places
(the distances being limited by their susceptibility to ultraviolet light). Over sixty distinct strains with different
pathogenetic potentials have been isolated. In order to better understand the mechanisms of its variability, the
«Genetic diversity of Mycosphaerella fijiensis Project» has been initiated.
When spores of M. fijiensis are deposited on a susceptible banana leaf they germinate within three hours if there is a
film of water present or if the humidity is very high. The optimal temperature for germination of the conidia is 27°C.
The germ tube grows epiphytically over the epidermis for two to three days before penetrating the leaf via a stoma.[2]
Once inside the leaf the invasive hypha forms a vesicle and fine hyphae grow through the mesophyll layers into an
air chamber. More hyphae then grow into the palisade tissue and continue on into other air chambers, eventually
emerging through stomata in the streak that has developed. Further epiphytic growth occurs before the re-entry of the
hypha into the leaf through another stoma repeats the process.[3] [4] The optimal conditions for M. fijiensis as
compared with M. musicola are a higher temperatures and higher relative humidity and the whole disease cycle is
much faster in M. fijiensis.[3]
In commercial export plantations, Black Sigatoka is controlled by frequent applications of fungicides. Removal of
affected leaves, good drainage, and sufficient spacing also help to fight the disease. Although fungicides improved
over the years, the pathogen developed resistance. Therefore higher frequency of application is required, increasing
the impact on the environment and health of the banana workers.
Small farmers growing bananas for local market cannot afford expensive measures to fight the disease. However,
some cultivars of banana are resistant to the disease. Research is done to improve productivity and fruit properties of
these cultivars. A genetically modified banana variety made more resistant to the fungus has recently been developed
and will be soon field tested in Uganda.[5]
Black sigatoka 2
References
[1] Marín D. H., Romero R. A., Guzmán M. and Sutton T. B. (2003). «Black sigatoka: An increasing threat to banana cultivation». Plant Disease
87 (3): 208–222. doi:10.1094/PDIS.2003.87.3.208.
[2] Meredith DS (1970) ‘Banana leaf spot disease(Sigatoka) caused by Mycosphaerella musicola Leach.’ (Commonwealth Mycological Institute,
Kew, Surrey, England)
[3] PaDIL (http:/ / www. padil. gov. au/ pbt/ index. php?q=node/ 23& pbtID=166)
[4] Jones DR (2000) Sigatoka. In ‘Diseases of Banana, Abacá and Enset’. (Ed. DR Jones) pp. 79-92. (CABI Publishing: Wallingford)
[5] Dauwers A (2007). «Uganda hosts banana trial». Nature 447 (7148): 1042. doi:10.1038/4471042a. PMID 17597729.
• Ploetz, R.C. (2001) Black Sigatoka of Banana. (http:/ / www. apsnet. org/ education/ feature/ banana/ Top. html)
The Plant Health Instructor.
• AGRIFOR synopsis on Mycosphaerella fijiensis (http:/ / agrifor. ac. uk/ browse/ cabi/
4e5c3895423d20204c7be3494f1f65c9. html)
• Genetic diversity of Mycosphaerella fijiensis project (http:/ / www. onderzoekinformatie. nl/ en/ oi/ nod/
onderzoek/ OND1299161/ )
• A Peruvian website on Black Sigatoka (Spanish) (http:/ / www. senasa. gob. pe/ Sanidad_vegetal/
programas_fitosanitarios/ ci_sigatoka_negra_platano/ sigatoka_negra_platano. htm)
Article Sources and Contributors 3
Article Sources and Contributors
Black sigatoka Source: http://en.wikipedia.org/w/index.php?oldid=422238031 Contributors: Aiko, Brimba, Brona, Cwmhiraeth, HelloAnnyong, Hotcrocodile, J Milburn, Ka Faraq Gatri,
Kaarel, Million Moments, Nihiltres, PDH, Schwyz, Somanypeople, Sophos II, Stan Shebs, 9 anonymous edits
License
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/
TRADUCCION
La primera parte es el Origen etimológico del hongo
La Sigatoka Negra en una enfermedad de la hoja del banano en forma de manchas, causada por un llamado Micosphaerella fijiensis (Morelet). Las plantas afectadas por el hongo producen aproximadamente un 50% menos de fruta. La Sigatoka negra, tambien llamada mancha negra rayada de la hoja,por su similitud con la Sigatoka amarilla, causada por la Micosphaerella Musicola(Mulder), en atención a un inceremento desemesurado de la enfermedad de proporciones epidémicas en el Valle de Sigatoka, la isla de Fidji entre 1.912 y 1.923.
La M. fijensis se reproduce igual en forma sexuada o asexuada. las conidias y las esporas son causantes de la dispersión. Las conidias nacen en la humedad y se dispersan a cortas distancias, mientras que las esporas, son llevadas por el viento mas lejos(limitada por la suceptibilidad a los rayos ultravioleta). Se han logrado aislar mas de sesenta diferente especies, con potencial patógeno. Con el fin de comprender a cabalidad tal variabilidad, se ha iniciado un estudio llamado «Diversidad Genética de la Micosphaerella Fijensis»
Una vez que las esporas de M. Fijensis se depositan sobre una hoja de plátano, si las condiciones de humedad y temperatura son apropiadas, a las tres horas, estas germinan. La temperatura óptima de germinación es de 27°C . El tubo de germinación crece en forma epifítica durante dos o tres dias, antes de penetrar via estomas en la hoja. Cuando la hyfa de infección penetra, forma una vejiga y aparece una hyfa de ataque que crece dentro de las láminas mesofilicas, hasta una cámara de aire. mas y mas hyfas de infección crecen en las estructuras de la hoja hasta alcanzar otras cámaras de aire, y eventualmente se asoman via estomas, que aparecen como rayadas manchas negras.. Nuevas hyfas crecen en forma epifítica hasta encontrar un nuevo estoma por el cual penetran y comienza un nuevo ciclo. La diferentiacentre la M. fijiensis y M. musicola, ses la temperaturas y humedad relativa, mayores para la M. fijiensis y que su ciclo de reproducción es menor; por lo tanto es mas agresiva.
En Plantaciones comerciales tecnificadas de banano (plátano), la enfermedad se combate con aplicaciones frecuentes de fungicidas ,deshojes, drenajes y mayor separacion entre calles. A medida que pasa el tiempo, el hongo adquiere resitencia conta los fungicidas y se necesitan aplicaciones mas frecuentes en los cultivos, conllevando a un mayor riesgo ambiental y para los operarios en las plantaciones. Los pequeños agricultores no poseen los medios suficientes para contrarestar el efecto de la enfermedad y enfrentan perdidas en sus cosechas muy elevadas. Algunas variedades de bananao son resistentes al hongo y actualmente se realizan estudios para darle mayor productividad a estas variedades. Uganda está tarbajando intensamente el el proyecto.
Los lectores podrán apreciar que los pequeños cultivadores pueden defenderse del la Sigaoka, con la «Poda temprana» que consiste en el corte de el 16% de la tercera hoja. Tenemos registros de pasar de 18 aplicaciones de fungicidas en el año a solo dos. ( ver Control cultural de la sigatoka)
Related articles
- Brain Teaser – Bananas (librarianbrain.wordpress.com)
Mis respetos para todos los productores bananeros, porque es un trabajo difícil, que requiere coordinar muchos elementos técnicos, administrativos y financieros. La gran mayoría comenzó en forma empírica y fue avanzando conforme se presentaban los problemas.
El objetivo del presente comentario es hacer un resumen de ciertos aspectos internos que no se mencionan cotidianamente y que, si se los atiende, se podría traducir en una solución para reducir a niveles tolerables la plaga Sigatoka negra.
En el artículo arriba mencionado se describe sus efectos y formas de combatirla.
Como resultado de mis investigaciones podría agregar que la principal causa es la falta de equilibrio nutricional en las hojas, de 20 minerales, normalmente se utilizan 3 (N, P, K= Macros primarios) y algunos otros que no llegan a 10, entre macros secundarios y micro nutrientes.
Los suelos pueden contener la mayoría de los minerales, pero se encuentran bloqueados para el suministro a las raíces, por diferentes factores como pH, CE, CIC, Textura (Fuera de parámetros óptimos)
En mil análisis foliares encontré que el azufre se encuentra frecuentemente bajo. Las plantas se alimentan en forma natural con minerales y cada mineral activa una cantidad de enzimas para sus procesos internos, entre ellos los de defensa.
Mi apreciación general es que la mayoría de estos monocultivos por su alta demanda de nutrientes, si no se lo proporcionan tienden a desequilibrar los minerales en las hojas al reducirlos y crear niveles tóxicos del exceso de alguno por causa de los químicos.
Las regulaciones indican que se deben realizar análisis edáficos y foliares anuales, por lo general están atrasados o no los utilizan para mejorar sus sistemas de fertilización.
Se sigue una costumbre con poca o nada investigación científica.
Las bananeras deberían tener estaciones agroclimáticas para determinar situación de variables básicas del clima (ET0, Radiación solar, temperatura, humedad), así también pequeños laboratorios con equipos portátiles para mejorar la calidad de producción (pH, CE, Temperatura, Humedad, clorofila, Brix, balanzas digitales), pero su uso no es común,
Se acude exageradamente al uso de moléculas químicas para controlar plagas que deberían mantenerse en límites tolerables si se realizaran las actividades culturales al día, no atrasadas, con personal suficiente capacitado. La realidad es que existe rotación de personal y poca capacitación.
La producción requiere mucha agua a capacidad de campo, los equipos de riego no siempre trabajan de acuerdo a las necesidades del cultivo y los drenajes (Canales primarios, secundarios y terciarios), regularmente no se encuentran limpios, con las medidas adecuadas y en control del nivel freático.
Estos cultivos deberían iniciarse con diseño profesional y equipos de movimiento de tierras adecuados, pero la gran mayoría no se diseñaron partiendo de la ingeniería, sino de las posibilidades del productor y sus circunstancias.
Mi recomendación es que se integren labores que hoy se realizan por separado para en conjunto definir que se debería cambiar hacia una mejora continua.
Ejemplo: Para reducir estado evolutivo de la Sigatoka negra: Fito patólogo, nutricionista, jefe de riego y drenaje, asesoría externa (Apoyo inicial).
Ing Agronomo MANUEL TEJEDA Interesante articulo sobre la Sigatoka Negra,Actualmente la produccion de Bananos en la Republica Dominicana esta gravemente afectada por esta enfermedad, producida por el hongo llamado Micosphaerella Fijiensis,me gustaria obtener mas informacion sobre dicha enfermedad. Gracias.
Sr Ing. Tejada, existen otros artículos en referencia a la Sigatoka, los cuales puede consultar. En la página de inicio, abra lo referente a enfermedades y plagas y encontrará varios artículos que le podrán ayudar, gracias por su comentario