BIODIVERSIDAD

 

 

Se permite la reproducción total o parcial de la información, otorgando el crédito a la
Agencia de Noticias UN.

Hypericum baccharoides, especie endémica de Colombia, limitada a la Serranía del Perijá.» class=»CToWUd»> En el Caribe colombiano florece la biodiversidad
La región Caribe cuenta con 4.272 especies de plantas con flores, que representan una unidad de área de 0,32 ejemplares por kilómetro cuadrado, el doble de la Amazonia colombiana, que aunque tiene 6.400 especies, su unidad es de 0,16.

El proyecto del Instituto de Ciencias Naturales de la U.N. (ICN) compila la información existente de la flora del Caribe colombiano e incluye plantas con flores, pteridófitos o helechos y gimnospermas, en este caso los pinos.

Orlando Rivera Díaz, profesor del ICN, explica que uno de los principales aspectos trabajados por el Grupo de Investigación de Biodiversidad y Conservación y el Grupo de Biología de Palmas está asociado con el conocimiento de la riqueza de plantas que existen en esa región.

El estudio presenta más de 4.200 especies de plantas con flores, divididas en hábitats como tierras bajas (por debajo de 500 metros sobre el nivel del mar), en las que se encuentran sabanas, bosques secos y ciénagas de Córdoba, Cesar, Guajira, Magdalena, Sucre y Bolívar, que reúnen 132.218 kilómetros cuadrados.

También fueron incluidas áreas montañosas como la Sierra Nevada de Santa Marta, un fragmento de la Serranía del Perijá y sistemas montañosos como las serranías de La Guajira y algunos afloramientos como San Jacinto.

En este sentido, los investigadores afirman que la diversidad o riqueza de especies se está asociando al gradiente de precipitación. En Colombia la zona más seca se encuentra en el norte de La Guajira, con niveles de precipitación de apenas 500 milímetros al año.

“Conforme se va avanzado al sur, el nivel de precipitación aumenta, así como la estructuración de la vegetación”, añade el profesor Rivera.

Según el experto, la zona del Caribe ha sido considerada como una de las menos ricas en diversidad. Sin embargo, la investigación muestra que esta región dispone de una gran cantidad de especies parecidas a las de los Andes.

Otro de los resultados de la investigación son los usos que se dan a las plantas en los departamentos de Cesar y Córdoba, en especial en la Ciénaga de Zapatosa.

Elementos utilizados en la construcción de esteras y sombreros vueltiaos se pueden encontrar en plantas de la familia Bignoniaceae, en gramíneas como la caña brava y la palma estera (Astrocaryum malybo).

Dentro de los aspectos a destacar es que gracias a esta investigación se detectaron vacíos de información. “Zonas desconocidas como la Serranía de San Lucas en Bolívar, la de Ayapel en Córdoba y el Valle del Cesar requieren muestreos intensivos”, advierte el profesor.

Toda esta información se basa en los estudios realizados a través del ICN con el soporte científico de su Herbario Nacional Colombiano, una colección que cuenta con más de 580.000 ejemplares que datan de los años 50, de los cuales 25.000 corresponden a la región Caribe.

Estos resultados son parte de varias investigaciones que se han desarrollado en el Instituto de Ciencias Naturales con el Grupo de Investigación de Biodiversidad y Conservación y el Grupo de Biología de Palmas.

Los hallazgos de la investigación serán compartidos con el público asistente a Agroexpo 2015, entre el 9 y el 20 de julio en Corferias. Se trata de una de las 50 conferencias que forman parte de la programación preparada por la U.N. Para más información sobre la participación de la Universidad en Agroexpo, puede consultar el siguiente enlace:

http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/cultura-amazonica-protagonista-en-emstandem-de-la-un-en-agroexpo.html

(Por:Fin/VMH/dmh/AC)
N° 721

Más detalles.

Esta entrada fue publicada en maduracionDe Todo un Poco. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.