Combinando las bondades de la pulpa de naranja y del botón de oro, planta conocida científicamente como Tithonia diversifolia, melífera por excelencia, se obtuvo un alimento que tiene las mismas capacidades nutricionales que el producto comercial usado con más frecuencia, pero con una importante reducción en materia de costos.
“La pulpa de naranja fue ensilada (sistema de fermentación para generar proteínas), secada y molida hasta que quedara en harina. Posteriormente se le agregó la planta botón de oro, un sencillo alimento balanceado que puede ser hasta un 60 % más económico”, explica el doctor en Ciencias Animales y coordinador del proyecto.
Según el investigador, el ensilaje de pulpa de naranja se está usando actualmente para alimentar ganado de leche. También se está utilizando en rumiantes en general y en no rumiantes, como pollos y gallinas.
El docente destaca que si bien en Colombia la cunicultura o cría de conejos no está enfocada en una gran producción, hay muchos granjeros y campesinos que se dedican a trabajar en esta especie, por lo que ahorrar más de la mitad del costo del concentrado resultaría de gran impacto para ellos.
Mientras el concentrado comercial tiene un costo por kilo de 1.400 pesos, el obtenido en la U.N. Sede Medellín cuesta entre 600 y 700 pesos, y la nutrición de los conejos se mantiene en aumento.
Los estudiantes y el profesor Velásquez Vélez dispusieron de tres grupos de seis animales cada uno: uno para el tratamiento con el concentrado habitual y dos grupos más para probar el concentrado de pulpa de naranja y botón de oro.
Para la prueba, los animales fueron destetados cuando llegaron a un peso de entre 800 y 1.000 gramos. Posteriormente, pasaron por un periodo de adaptación de 10 días al nuevo concentrado, para que lo conocieran e integraran el sabor.
Cumplidos estos dos pasos, se inició el periodo de evaluación, que fue de entre 49 y 50 días. “Encontramos en los diferentes tratamientos ganancias similares de peso: con el concentrado comercial ganábamos entre 17 y 20 gramos diarios por conejo y con la pulpa de naranja la medida se mantuvo, lo que indica que este producto se puede reemplazar”, señala el profesor Velásquez Vélez.
Además de medir las ganancias de peso, se calculó el rendimiento en canal y en cortes de carne, y no hubo diferencias significativas entre los conejos estudiados.
“Esa es la ventaja de trabajar con las pequeñas especies: tienen un metabolismo y ciclos de vida rápidos, lo que permite investigar en corto tiempo”, destaca el profesor Raúl Adolfo Velásquez Vásquez.
El profesor añade que la carne de conejo es muy nutritiva, pues cuenta con un mayor contenido de proteína, menos grasa, menos colesteroles y más minerales. “Es una carne de excelente calidad para personas con dietas especiales”, concluye.
El grupo GEZ viene trabajando en otro concentrado con base en pulpa del café y otras plantas.
(Por:VHVR)
N° 719
Más detalles.
|