Elefantiasis

elefantiasis 1elefantiasis 2Nuestro amigo. Felipe Rincón nos envía esta colaboración tan didáctica sobre el tema,

Muchas gracias

Adjunto claridades al respecto ya que enfrento el problema actualmente:

RANGO B., L.G.; FERNANDEZ B., O. (Cenicafé, Chinchiná, Caldas, Colombia).
Título: Elefantiasis o Embalconamiento del Plátano y del Banano,
P. imprenta: Avances Técnicos Cenicafé (Colombia) No. 116:1-2. 1984. 1984.
Descriptores: Café; Diversificación; Cultivos asociados; Plátano; Musa; Enfermedades del plátano; Fusarium oxysporum; Fusarium moniliforme; CENICAFE; Colombia.
1er. Resumen: En el año de 1971 se observaron algunas plantas de /Musa/ AAB variedades Dominico-Hartón, Dominico, Maqueno y Pompo que presentaban un crecimiento exagerado en la base del seudotallo. Esta anormalidad se observó recientemente en otras regiones plataneras como en Risaralda, Cundinamarca y Valle del Cauca. La infección en plantas adultas, próximas a emitir el escapo floral, produce un gran aumento del diámetro del seudotallo cerca al cuello. Dicho engrosamiento trae como consecuencia la ruptura de las yaguas o calcetas externas. La calceta se rompe generalmente en sentido longitudinal, pero en ocasiones la ruptura es transversal. Las plantas afectadas no producen racimos de valor comercial y son muy susceptibles al volcamiento cuando esto ocurre, el seudotallo se rompe en la parte más estrecha del cono. Las plantas atacadas producen bajo número de colinos o hijuelos y generalmente se encuentran yemas necróticas. Los hijuelos afectados presentan pudrición húmeda que cubre de 5 a 10 centímetros de la parte basal del seudotallo y la circunda; dichos hijuelos crecen inclinados. En 1974, con material traído de El Líbano (Tolima), se llevó a cabo un estudio en CENICAFE para identificar el organismo causante de la elefantiasis del plátano. En el trabajo se aisló del tejido afectado (rizomas y calcetas), el hongo /Fusarium oxysporum/ identificado en el Commonwealth Mycological Institute, el cual al ser inoculado a plantas sanas causó algunos de los síntomas característicos de la enfermedad. En 1981 se aislaron las especies /Fusarium oxysporum/ SCHLEHT y /Fusarium moniliforme/ SHELDON de tejidos de rizomas y calcetas de plátano y banano colectados en Garzón (Huila), Urabá (Antioquia) y Chapetón (Tolima); aislamientos que al ser inoculados en plantas sanas causaron los síntomas de la elefantiasis. Se ha observado crecimiento de hongos saprofitos sobre los tejidos infectados de las calcetas o desarrollo de bacterias. En plantas con elefantiasis se han determinado niveles de población de nematodos fitoparásitos, superiores a los observados en plantas sanas. Las plantas enfermas deben destruirse en el sitio. De manera preventiva, las herramientas utilizadas en dicha labor deben desinfestarse al pasar de un lugar a otro. No debe usarse como material de siembra, hijuelos que provengan de lugares donde se haya observado la elefantiasis.

Esta entrada fue publicada en Plagas y enfermedades/elefantiasis y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

6 respuestas a Elefantiasis

  1. Gerardo Lopez Ramos dijo:

    Estimado Jorge,
    Según lo que leo, CENICAFE afirma que aislaron Fusarium oxysporum de tejido con elefantiasis y que al inocularlo en plantas sanas causo «algunos síntomas» característicos de la enfermdad. ¿Existe alguna foto sobre los ensayos de patogenicidad?, porque ellos afirman; sin embargo usted es mas prudente y comenta que, «se desconoce el agente causante de elefantiasis».
    Asi mismo, vale recalcar el año de la publicación: 1984!!

    Muchas gracias,
    Gerardo Lopez

  2. Torres Sanchez Ivan dijo:

    UNA PREGUNTA SI AHI ALGUN PRODUCTO QUE CONBATE ESTA ENFERMEDAD YA QUE ES UN GRAN PROBLEMA Y DONDE SE PUEDE CONSEGUIR GRACIAS

    • Jorge Hernán Álvarez H dijo:

      Esta enfermedad no ha sido totalmente definida, por lo tanto no existe una cura que podamos recetar; sin embargo, combatiendo el fusarium y las bacteriosis con dioxido de cloro y con hongos antagónicos como la tricoderma, se obtienen controles. La elefantiasis no se caracteriza por una agresividad tan alta como las otras plagas y con manejo cultural erradicando las plantas afectadas y desinfectando el lugar con cal y bactericidas nos proporciona un arma interesante

  3. dubier dijo:

    Muchas gracias por la información, es un problema bien importante. Sería posible conocer cual de las dos especies es la causante de la elefantiasis, es decir, F. oxysporum o F. moniliforme, o si las dos son la causa, ya que F. oxysporum tambien la reportan como causante de mal de panamá. Además, sería posible conocer que producto se puede utilizar para desinfectar la herramienta?

  4. carlos j. guzman dijo:

    se podría utilizar inyecciones al tallo de hongos como Tricoderma?

  5. JUAN GUILLERMO LUNA GOMEZ dijo:

    COMO PODEMOS EVITAR EL USO DE ENDOSULFAN, CARBOFURAN PARA ELIMINACION DE ESTOS NEMATODOS FITOPARASITOS?? ADEMAS SI ESTAN EN ASOCIACION CON FUSARIUM QUE ALTERNATIVA CON NIVEL TOXICOLOGICO MAS BAJO PUEDE FUNCIONAR EN DICHO CONTROL???

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.