AVANCES ENTOMOLOGICOS PARA LA AGRICULTURA

El Laboratorio de Sistemática y Biología Comparada de Insectos busca reconocer la diversidad biológica y contribuir al mejoramiento de cultivos afectados por las moscas de fruta. Fotos: Unimedios
Estudio entomológico busca avances para la agricultura
A través del reconocimiento de la diversidad biológica del país, de los estudios morfológicos de insectos y del desarrollo tecnológico y agrario, el país toma modelos de la naturaleza para su beneficio.

El Laboratorio de Sistemática y Biología Comparada de Insectos, liderado por el profesor Carlos Sarmiento, intenta identificar las especies que hay en el país y, con base en estudios taxonómicos y morfológicos, ofrecer todo el conocimiento necesario para que sea aprovechado en otros campos.

Según el profesor Sarmiento, los físicos pueden establecer cuántas estrellas hay en determinada galaxia, pero el nivel de incertidumbre que existe en cuanto al número de especies que hay en la tierra, es impresionante.
Es claro que la tierra es un planeta de insectos, pues el 70% de las especies que la habitan son artrópodos, y el trabajo de laboratorio para su identificación nunca concluye: “Nosotros tratamos de inferir los límites de las especies a través de la delimitación taxonómica, y nos referimos mucho al análisis estadístico de la variación morfológica para identificar especies”, asegura el entomólogo y profesor del ICN Carlos Sarmiento.
Búsquedas, hallazgos y aportes
Muchas de las funciones realizadas por insectos son imitadas por diferentes industrias gracias a la biomimética, un área de desarrollo muy reciente que emula sus particularidades para diseñar equipos.
Pero estos desarrollos no serían posibles sin el extenso trabajo del grupo de investigadores que, durante años, buscan identificar parte de la gran diversidad biológica existente en el país. Su labor sin fin no solo ha servido como modelo para diseños tecnológicos de maquinarias, sino que ha permitido conocer lo que hay en Colombia.
“Desde que empezamos nuestro trabajo hemos hecho muchos descubrimientos y hallazgos. Por ejemplo, antes de esta investigación había 2 especies reportadas de Meteorus —un parasitoide—, y ahora hay 35, de las cuales 29 son nuevas especies”, afirma Sarmiento.
Asimismo, la delimitación de especies es muy importante porque cada una cuenta con particularidades y funciones específicas que las diferencian de las demás. Por ejemplo, donde cohabitan dos especies iguales, generalmente se desarrolla una competencia y estas evolucionan para hacerse más aptas.
Por otra parte, las investigaciones del laboratorio han hecho contribuciones significativas a la agronomía colombiana.
Existen registros de fracasos en la exportación de productos nacionales por la existencia de ciertas plagas cuyo manejo no ha sido el adecuado, lo que ha provocado el rechazo de otros países, como sucedió hace más de una década con los cultivos de pitaya.
Actualmente, los agricultores tienen muchos inconvenientes con la mosca de fruta. Y hasta el momento se han aplicado medidas de control basadas en insecticidas, pero estas han dificultado su exportación, pues los mercados internacionales tienen estándares de calidad que no permiten productos contaminados con estos residuos.
La obligación de la industria agraria es alcanzar producciones mucho más limpias, y esto significa tener más conocimiento sobre los insectos, como afirma el profesor Sarmiento: “Saber cómo manejar ese organismo, su biología y qué lo puede atacar. Para eso debemos individualizar la situación a través de la taxonomía, a fin de poder diseñar estrategias de manejo”.
Puntualmente, el laboratorio ha centrado su esfuerzo en los bracónidos, un grupo especializado de parasitoides que ataca a los insectos que afectan los cultivos de fruta. Sin embargo, han estudiado cultivos de café, guayaba y jobo —un tipo de ciruela—, entre otros, para determinar qué moscas los afectan. Así, mediante el estudio taxonómico, han determinado qué braconio podría atacar a estos insectos.
“Si nosotros determinamos quién ataca a quién, podemos producir en grandes cantidades esos organismos. Así tendremos métodos de control absolutamente limpios, libres de insecticidas que dejan residuos y afectan a las plantas”, concluye.
(Por: Fin/CJCO/clc/fgd)
N° 204
From: Agencia de Noticias UN – Unimedios <agencianoticias@unal.edu.co>
Esta entrada fue publicada en maduracionDe Todo un Poco. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.