No es mi propósito hablar sobre el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos en éste moment, sino publicar un avance noticioso de algunos de los cambios que deben hacer los encargados de logística, con el fin de aumentar la competitividad y obtener ventajas del tratado. Es interesante el punto de vista de la UN y es aplicable en cualquier momento del desarrollo de un proyecto productivo.
TLC con EE. UU. puede originar riesgos con maquinarias
|
|
La entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos abre oportunidades, pero también riesgos relacionados con la importación de maquinarias de poca calidad y supuestamente “libres de mantenimiento”.
Así lo indica el director del Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica de la UN, Luis Eduardo Benítez, que, en diálogo con Agencia de Noticias UN, resalta que estos riesgos, que podrían presentarse, son culturales. |
|
“Aspiramos a que no se repita la historia de la apertura económica de los noventa. Las empresas, en ese entonces, no creyeron que se fuera a aprobar de un momento a otro, y así ocurrió. Esta decisión, que se dio prácticamente de la noche a la mañana, agarró a muchas empresas descuidadas, sin preparación ni medidas estatales de precaución. Muchas de esas compañías ya no existen. Y ahora nos puede suceder lo mismo, porque estamos en el mismo punto: muchas empresas nacionales no creyeron que el TLC se iba a aprobar. Pero, luego de seis años de enredos, más los tres años de la negociación, ya es una realidad”, afirma.
Según el profesor, el país debe tener conciencia de que el TLC es un hecho y de que hay que prepararse. “Vienen peligros, y es que el empresario piense que van a entrar equipos y maquinaria que no requieren de mantenimiento. Es un error pensar así. Nosotros no estamos preparados para cambiar de tecnología o de equipos frecuentemente. Y en eso consiste el mantenimiento, que es recuperar la función o mantenerla, dentro de un proceso productivo. Corremos el riesgo de descuidarnos en dicho campo”, asevera. Ciencia de prevención del riesgo
El ingeniero Benítez explica que la tribología es el estudio de tres fenómenos que ocurren con las máquinas y motores de la industria y del transporte: la fricción que ocurre en los equipos que están en constante movimiento y uso; el desgaste resultante de esa fricción; y la solución a esos dos problemas, mediante la lubricación. “La tribología pretende estudiar esos fenómenos y encontrar soluciones para que los equipos que mueven al país no se vayan a deteriorar tan rápidamente. Lo mínimo es que cumplan con su vida útil. Hemos encontrado que equipos diseñados para diez o doce años de trabajo ya están para cambio total entre los tres y cinco años. Y esto ocurre por falta de mantenimiento”, precisa. Otro de los conceptos científicos que se concretan en la tribología es el de cuidado ambiental, al usar menos aceite en periodos máximos de tiempo útil. “Los empresarios e ingenieros y técnicos del país deben entender que problemas de fricción no se solucionan cambiando aceites cada rato. Esos cambios frecuentes afectan seriamente al medioambiente”, afirma.
“El aceite puro derivado del petróleo afecta el ecosistema, así como las fuentes hídricas. Y mucho más lo hace uno usado y contaminado con otras sustancias nocivas que hacen mucho más daño. Por eso, la tribología también habla de racionalizar los periodos de cambio de aceite, para que los equipos requieran menos mantenimiento y cumplan su función”, explica.
Un concepto clave adicional que la tribología cristaliza es el de ahorro de energía, mediante la aplicación de una idea básica de la Ingeniería Mecánica: a menor fricción, menor consumo de energía. El profesor señala que en Colombia se habla de comenzar a utilizar aceites sintéticos, pero que estos se los inventaron los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, ya que necesitaban de un lubricante que soportara altas y bajas temperaturas y cambios bruscos de estas. Y lo lograron: con mejor vida, mejor protección para el equipo, ayudaron en la conservación del medioambiente, entre otros beneficios.
Y agrega que ahora, con el TLC, sí se puede dar una oportunidad real de bajar los costos de los aceites y de lograr obtener sintéticos a precios no tan elevados como los actuales; en especial para el transporte público y de carga por carretera, que actualmente no los usan en Colombia.
La desventaja es que su costo es mucho mayor. Pero este se recupera rápidamente, porque no se requieren hacer cinco o seis cambios de aceite, sino uno solo.
Por eso, la UN adelantará el Seminario Internacional sobre Tribología y Lubricación los próximos 25, 26 y 27 de julio, con la presencia de expertos internacionales de Estados Unidos, México, de la Comunidad Andina de Naciones y de Colombia.
(Por: Fin/CFAC/sup/fgd) |
|
|
|
---|---|
Agradecemos la difusión.
Se permite la reproducción total o parcial de la información, otorgando el crédito a la Agencia de Noticias UN.
|