Como les habíamos prometido, daremos a conocer el resultado del estudio sobre control definitivo de la Sigatoka negra. Luis Alfredo nos envía el resumen
Control de sigatoka negra (MICOSFARELLA FIHENSIS) y sus nuevas alternativas
Este hongo que desde los años 60 hace su aparición en el mundo causado muchas pérdidas en las plantaciones de banano y plátano, pues sus controles son costosos y no fáciles de aplicar. Esto llevo a que en muchos lugares del mundo, por mal manejo, las moléculas para control de la sigatoka se dejaran de aplicar y hacer que el numero de moléculas se redujeran. El mal uso de ingredientes activos, hace que el hongo se vuelva resistente a la molécula.
Es de tener en cuenta que hay zonas bananeras de algunos lugares en el mundo con más 50 ciclos de aplicación de fungicidas por año, con costos de más de U$ 50 por Ha, pero no terminaba el problema, debiendo realizar unos deshojes semanales adicionales, para poder bajar la incidencia de la enfermedad, aumentando de paso, los costos y disminuyendo la capacidad productiva de la planta.
Una casa comercial tiene un triazol muy móvil y en colaboración con uno de sus investigadores se tomo el trabajo de cambiar el método de aplicación para ver qué resultado se podría obtener, pensando inicialmente en los pequeños productores que no tenían fácil acceso a la aplicación aérea. Se determina aplicar el producto vivo en la axila de la hoja tres, de las plantas con diferenciación floral y hasta antes de parir.
Se realizo la aplicación con una jeringa dosificadora o automática de las usadas en ganadería y se le incorporo una extensión para que el operario desde tierra pudiese hacer la aplicación fácilmente, quiero que tengan en cuenta que un equipo de estos cuesta entre U$35 y U$ 50 (Ver foto del equipo haciendo clik en el link al final del artículo) y permitiéndonos que un operario pueda aplicar unas 2.000 plantas día, con una dosis de: 1 cc de flutriafol 250 ó 2 cc de futriafol 125, con un costo de U$ 0,20 por planta y dando una cobertura de 3 a 4 meses sin necesidad de mas aplicaciones ni realizar deshojes; además que el hijo de la planta aplicada, también tiene cobertura; adicionalmente se encontró que las 3 hojas inferiores a la axila tres también muestran cobertura del producto.
Pero encontré muchas otras cosas muy interesantes como que la presión de inóculo se redujo cabalmente pues las matas paridas a las cuales no se aplicó, en pocas semanas estaban llegando a cosecha con 2 y 3 hojas más que lo que pasaba antes, después de 10 semanas ya era mucho mayor el número de hojas a cosecha, adicionalmente el llenado de la fruta mejoró, lo que es obvio por el aumento del número de hojas al momento de la cosecha; pero como si fuera poco, la incidencia de bacteriosis está presentando una disminución pues al no realizarse deshoje, no hay calcetas secas.
Quiero contarles que estas pruebas se realizaron inicialmente en Brasil hace 10 años y en este año, las estamos realizando en Colombia en el Eje Cafetero, en la zona de los llanos orientales y en Santander y próximamente lo haremos en la zona de Urabá y Santa Marta.
Es importante que los agricultores tengan en cuenta que después de terminar el ciclo de cobertura del flutriafoll, es importante rotar la molécula por un clorotalonil o una morfolina o un benzimidasol donde todavía sea efectivo su aplicación, para evitar quemar esta molécula. No hagamos resistente el hongo a este nuevo control contra la Sigatoka.
En otro artículo les contaré de otros tipos de aplicación que estamos realizando en la misma axila para control de otros problemas.
LUIS ALFREDO RIVERA
Para ver la foto del aplicador. haga clik sobre el link
Don Jorge buenas tardes, han hecho pruebas aplicando foliarmente como los otros fungicidas o es necesario aplicar en forma dirigida a la hoja 3 para que de resultado?
Pingback: Cosecha platano | Cherytower
gracias por las colaboraciones, quienes deseen consultar, basta hacer click sobre los envíos de cherytower