Me gustaría compartir una experiencia muy particular obtenida luego de utilizar unos fertilizantes foliares durante cerca de tres años.
Nuestro cultivo está ubicado en una zona con humedad relativa muy alta,debido a un régimen de lluvias de 2.000 mm anuales bien repartidos y de que el lote está surcado por tres riachuelos. La humedad relativa en las mañanas alcanza el 90% y a las 2:00 PM está en el 60%. Podemos bautizarla como un «paraíso de la Sigatoka» . Durante algún tiempo debíamos efectuar aplicaciones cada tres semanas alternando principios activos y rotando entre fungicidas y protectantes. Los costos, los cuales serán análisis de otra entrega, nos estaban arruinando.
Un amigo, El Ing. Agr. Nestor Aristizabal, se me acercó y sugirió que utilizara un fertilizante contra la Sigatoka ( de las dos , amarilla y negra) a base de potasio y azufre y otro a base de cobre. Es bien sabido el efecto que sobre los hongos tienen los cúpricos y los azufrados, pero me pareció que si estábamos utilizando moléculas complejas comerciales, sugeridas por el asistente técnico, no tenía presencia el uso de fungicidas convencionales de ese tipo. Nestor me sugirió que no las utilizara como fungicidas sino como fertilizantes, dada las características geológicas y ambientales de la finca.
Durante los dos años siguientes, se destinó un lote testigo de aproximadamente 1.500 sitios al cual solo se le aplicó foliarmente dos Quelatos orgánicos en aminoácido, uno de azufre y potasio y otro de cobre, que se llaman Uniks y Unico, en dosis de 400 cc. por Ha. cada mes. y los resultados fueron increíbles. Se sostuvo el control de sigatoka y la producción aumentó en un 14%, con un incremento del área foliar del 11%.
A la pregunta de, como actúa estos fertilizantes, ademas de fortalecer los sistemas inmunológicos de la planta y fortalecer de la hoja,la respuesta me dejó maravillado. Como les parece que el hongo, se alimenta con el fertilizante y al ingerirlo, se autocombate. Efectivamente, la avidez del hongo por las proteínas de los lípidos de las hojas, no lo dejan distinguir entre el aminoácido en el cual ha sido quelatado el cobre, o el potasio o el azufre, o el aminoácido de la hoja.
No me gusta recomendar agroquímicos per sé ni daré direcciones de Nestor, quien vive en Bogotá; sin embargo si él quiere enviarnos algún comentario adicional, lo publicaremos, luego de un buen análisis.
Buenos días, mi nombre es Carlos Rodriguez y acabo de ver su publicación y me interesa conocer su fertilizante para atacar la sigatoka
Escribir a : nestoraristi@gmail.com para mayor información
Me gustaría saber q foliar o abono me ayudará levantar platas de plátano con un buen tallo o vástago
Una recomendación técnica sobre fertilización, requiere un análisis de suelo, sin embargo, una fertilización quincenal con 40 gr de 25.4.24.5 puede ser de utilidad mientras hace el análisis.
Don jorge hernan
me gustaria saber el nombre del producto o el contacto para ensayarlo en mi platanera, si sirve de verdad pues sera un buen aporte.
gracias por su ayuda
carlos mosquera
Los foliares se llaman UniKS y UniCo el ultimo celular de Nestor Aristizabal: 3208338200
Que buen articulo me gustaria saber un poco mas. Para implementar en mi platanera
Las experiencias al respecto están aun en período de ensayo, de manera tal que no existe mucha información al respecto. Esperamos que en un futuro tengamos material para profundizar en el tema
Me gustaria saber si estos fertilizantes sirven para el café
se ha uilizado principalmente el platano para el control de plagas y enfermedades y su efecto fertilizante ha sido secundario, no conocemos estudios sobre fertilización de café con lixiviados del raquis de platano