Control cultural de la sigatoka negra

De mucha importancia el control de la sigatoka. El compañero Luis Alfredo Rivera ha escrito un trabajo al respecto que lo incluiremos CONTROL CULTURAL DE LA SIGATOKA NEGRA (Mycosphaerella fijiensis), CON PODA TEMPRANA
Luis Alfredo Rivera R. 1, Ana María Martínez. 2

El control cultural de la Sigatoka negra se ha implementado para bajar el inoculo de este hongo, que por sus estadios avanzados no presenta control con aplicaciones químicas.
Como a cada instante se presenta contaminación por alguno de los factores que generan la aparición del inóculo de Sigatoka negra, es difícil poder determinar con exactitud la edad de las piscas visibles, para saber en qué momento son estadios 2 y 3 es decir, hongos sexualmente reproductivos.
La forma de realizar los deshojes y cirugías no tiene parámetros claros sobre que estadios de la enfermedad que deben eliminarse por los operarios que realizan dicha labor, ni la frecuencia con que hay que realizarla.
Es importante tener en cuenta que el deshoje que se han realizado con herramientas rutinarias, y no pensando en una que pueda y permita al operario hacer más rápido y económica dicha tarea.

METODOLOGÍA
Se trata de usar un método de control cultural, que nos permita bajar el inoculo en sus primeros estadios, antes de que sea sexualmente maduro y pueda aumentar la presión de las ascosporas y conidióforos sobre el cultivo.
Si observamos la hoja tabaco que en apenas dos o tres días de haber sido emitida ya tiene piscas en estadio 0, que en unos pocos días podría llegar a estar en estadio 3 cual ya es sexualmente madura, y nos afectaría mas; se toma la decisión de eliminar la punta de la hoja donde se encontraron esas primeras piscas.
Teniendo en cuenta que la hoja tabaco está creciendo todos los días, por lo que determinar eliminar una área especifica en dicha hoja se hace difícil, y se toma la decisión de hacer varios ensayos realizándolo en hojas 1, 2 , 3 y 4, encontrando que en las tres primeras hojas el control fue perfecto ya que no hubo ninguna diferencia en el resultado, pero en la hoja 4 la presión del inoculo se disparo.
La siguiente decisión a tomar, es que cantidad de área foliar, se puede eliminar sin afectar la capacidad fotosintética de la hoja y por ende de producción del cultivo; se sabe que se puede llegar a eliminar hasta un 25 % del área foliar sin afectar el área fotosintética de la hoja, pero sería muy riesgoso darle una medida tan exacta al operario pues podría aumentar el área eliminada y bajar su producción, por lo que se toma la decisión de eliminar el 16%.
Por último se deben realizar cirugías sobre los pedazos de hojas con piscas visibles desde tierra por el operario. También las hojas completamente contaminadas deben eliminarse. Determinándose que la frecuencia de dicha tarea será semanal.
Surge una pregunta que es: ¿cuánto más costaría dicha tarea?, se evaluó lo que estaba costando hacer ese ejercicio de deshoje cada 15 días, nos dio un precio por planta de US$ 0,01 y cuando se pudo implementar el método en las plantaciones con la frecuencia semanal, costo solo el 20% de lo que costaba realizarlo quincenalmente por lo que salía más económico.
RESULTADO
En la zona bananera de Uraba en Colombia se aplicó en 3 fincas, dos comerciales y una de investigación. Una de las fincas comerciales estaban suspendidos sus embarques para exportación por el resto del año y faltaban 6 meses. En la segunda se realizaban 33 aplicaciones de agroquímicos por año, y la de investigación no presentaba problema de Sigatoka negra pero también se realizaban 33 aplicaciones al año.
La finca problema (la primera), presento después de 4 mese condiciones óptimas de controlo de Sigatoka negra gracias a la poda temprana, la cual le permitió reiniciar sus exportaciones antes de tiempo y solo se aplicaron es año 29 ciclos. La segunda finca comercial redujo sus aplicaciones a 25 en el año, y aumento su área foliar al momento del bacoteo y cosecha, pero lo mejor es que su ratio subió a 1,2 cajas por racimo cuando antes estaba en 0,9 cajas por racimo.
CONCLUSIÓN
Es muy sencilla; por mucho menos costo se pudo encontrar un método cultural que permitía a las fincas bajar el numero de ciclos de Sigatoka negra en el año, además, creemos que si toda la zona implementa este método se podrá reducir a muchas menos aplicaciones por año.

Esta entrada fue publicada en Plagas y enfermedades/elefantiasis y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Control cultural de la sigatoka negra

  1. Jorge Hernán Álvarez H dijo:

    el mejor resultado en control de Sigatoka lo henmos encontrado con futriafoll, colocado sobre la axila de la tercera hoja. en Colombia el producto se vende bajo el nombre de Impact

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.