¿Que originó los sistemas agroforestales con plátano? | |
En el año 1995 llegó la sigatoka negra a los Llanos orientales destruyendo casi la mitad del área de plátano plantada en esta región del país. CORPOICA buscando recuperar el cultivo para la economía campesina encontró que el cultivo clocado bajo cierta penumbra reducía drásticamente la severidad de la enfermedad por lo que a partir de 1996 se vienen haciendo trabajos de investigación y transferencia de tecnología en este sistema con un éxito muy significativo.
|
2 | ¿Que formas existen para implementar los sistemas agroforestales con plátano? |
Se han detectado entre los productores usuarios de esta tecnología cuatro formas para implementar el sistema: cuando no existe el sombrío y se siembran el plátano junto con las especies forestales de rápido crecimiento de tal manera que rápidamente se produzca la sombra y se reduzca la severidad de la enfermedad; cuando ya existe un sombrío establecido que puede ser un antiguo sombrío de cacao o un rastrojo que se puede ralear y finalmente cuando se hace un sistema agroforestal en el que interactúan especies forestales y cultivos anuales en forma inicial y cuando ya el forestal ha crecido se implementa el cultivo del plátano, como es el caso del caucho (Hevea brasiliensis).
|
3 | ¿Que especies forestales se utilizan para cada una de las formas de implementar el sistema en los Llanos orientales? |
Cuando se necesita el sombrío porque no existe se usan forestales de rápido crecimiento que se siembran a una distancia de 4m x 2m al igual que el plátano y las mejores especies son: Acacia mangium que crece más de 4 m al año al igual que el Eucalipto pellita, también se puede usar Gmelina arborea, Iguá o nauno (Pseudosamanea guachapele), las eritrinas (Erytrina spp), tambor o frijolito Schizolobium parahibum y yopo (Piptademia sp.). Cuando ya existe el sombrío se ralea hasta obtener un sombrío del 50% y bajo el se siembra el plátano a 4m x 2m.
|
4 | ¿Que especies forestales no se pueden utilizar para el sistema agroforestal? |
De acuerdo con los productores que han implementado el sistema las siguientes especies muestran marcado antagonismo con el plátano: el samán (Samanea saman) porque produce demasiada sombra ya que tiene una copa muy espesa, el dinde mora (Mimosa dulcis) ya que bajo esta especie no crece ningún vegetal, las palmáceas pues al caer sus hojas ocasionan daño mecánico en las plantas de plátano, el cacacolí (Anacardium excelsum) pues tiene desrame natural y ocasiona el mismo daño de las palmáceas y finalmente el pardillo o laurel cafetero (Cordia alliodora) ya que según los productores compite con el plátano por agua.
|
5 | ¿Cuales beneficios trae al agricultor los sistemas agroforestales con plátano? |
Hay una reducción de cerca del 50% en los costos debido a que no hay necesidad de hacer control de sigatoka negra ni deshojes semanales, hay reducción en el costo del control de malezas ya que la penumbra ocasionada por los árboles disminuye este problema, se reduce el daño por picudos, se reducen los costos de fertilización porque al hacer las podas para mantener el 50% de penumbra en los árboles hay una incorporación de cerca de hasta 30 toneladas de materias orgánicas y finalmente, además de plátano se producen frutas, maderas, leñas, látex, etc. diversificando el cultivo.
|
6 | ¿Que tan significativa es la reducción de la sigatoka negra? |
Al comparar plantas a plena exposición solar y sin hacer control químico de la enfermedad la hoja más joven manchada corresponde a la hoja 4 y de la hoja 7 a la 9 más del 50% de la hoja está destruida por la S. negra. En plantas colocadas bajo penumbra la hoja más joven manchada es la hoja 6 y la hoja 14 tiene un 30% de afección por la enfermedad. El peso del racimo del primer caso es de 8-9 Kg. mientras que el del segundo caso es de 14-16 Kg. para la variedad hartón llanero.
|
7 | ¿Que desventajas tiene el uso de sistemas agroforestales? |
La principal desventaja es que se aumenta el ciclo vegetativo de 50 a 60 días en el trópico húmedo bajo.
TOMADO DEL LIBRO DE CORPOICA Sanobanano |