DE INTERES GENERAL

Se impulsará transformación genética de árboles
La implementación biotecnológica para recuperar y preservar la riqueza forestal contenida en Colombia es el nuevo reto de algunos expertos en Ciencias Agronómicas de la UN en Medellín.

Para tal propósito, la UN está en proceso de articulación con investigadores de la Universidad de São Paulo (Brasil). Con ellos se ha avanzado en aspectos como la biología molecular y transformación genética de los árboles, ya que ese país, así como Colombia, cuenta con una diversidad importante para incursionar en la conservación de dicho valor natural.

Con este argumento, Rodrigo Alberto Hoyos, director del grupo de investigación en Biotecnología Molecular de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UN en Medellín, afirma: “queremos trabajar con los árboles nativos, ya que, aunque contamos con una amplia diversidad de estos, en algún momento van a escasear tanto que tendremos que acudir a técnicas nuevas (biotecnológicas) que nos permitan recuperar o ampliar esa gran biodiversidad que hay”.
Hoyos explica que, en el país, los árboles nativos de alta demanda (como abarco, comino crespo e incluso algunos de los que hay en el campus de la UN) han sido explotados por su madera fina, pero no han sido plantados en esa misma medida. Dado que esto ocasiona escasez, la solución biotecnológica busca multiplicar los ya existentes y desarrollar nuevas características en las plantaciones para lograr mayor calidad.
Por su parte, la directora del Centro de Biotecnología Agrícola de la Universidad de São Paulo, Helaine Carrer, puntualiza: “la importancia de la biología molecular consiste en entender el potencial de los genes en cada especie nativa, para comprender en profundidad los procesos de formación, crecimiento y otras funciones de los árboles. Lo que se busca es su mejoramiento genético, para la recuperación de áreas, la conservación ambiental y la producción a gran escala”.
La transformación genética de árboles tiene antecedentes de aproximadamente cinco años y se ha desarrollado especialmente en países como Malasia, Estados Unidos y Brasil, uno de los más fuertes en la implementación de biotecnología. Los estudios más adelantados se han hecho en eucalipto, así como en pópulus o álamo. No obstante, se están acelerando procesos en laboratorios interesados en desarrollar investigación en el área forestal, como en la UN, donde se estudiarán sus árboles.
Finalmente, Esteban Galeano Gómez, estudiante de doctorado de la misma universidad brasileña, explica: “para la transformación genética de las plantas se requieren metodologías avanzadas de Ingeniería Genética en laboratorios especializados. Allí se utilizan diferentes técnicas, como la de agrobacterias, y otras que permiten observarlas a lo largo de su crecimiento, para analizar la expresión de los genes que puedan establecerse en campo y a los cuales puede sacárseles provecho para investigación y fines comerciales”.
Otro de los aspectos positivos de la transformación genética de las plantas es la posibilidad de una mejor conservación del medio ambiente; pues, al tener mejor calidad de árboles y más especies, aumenta la captación de emisiones de carbono contaminantes en el planeta.
Parte de las experiencias sobre biología molecular de árboles se conoció durante un minicurso sobre temas agroforestales que se hizo en la sede y que estuvo dirigido a estudiantes de posgrado.
(Por: Fin/hr/sup/fgd)
Esta entrada fue publicada en maduracionDe Todo un Poco. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.